Entre los asombrosos talentos de Stephen Hawking, formidable físico matemático, se cuenta el de convertir en best-sellers libros que no entiende casi nadie. Tal fue el caso de Historia del tiempo, una obra que se encuentra sólo al alcance de algunos investigadores de punta. Pese a todo, la obra se vendió por millones. Alguna rara conjunción astral, algún recóndito pliegue del universo, se oculta detrás de este fenómeno, ya que Roger Penrose, coautor junto a Hawking, en paridad de fuerzas, de importantes aportaciones a la física, obtuvo hace veinte años un éxito de ventas histórico con un libro titulado La nueva mente del emperador. Comprender La nueva mente exigía dominar el teorema de incompletitud de Gödel, saber sicología cognitiva, y un montón de mecánica cuántica. Poquísimas personas reúnen estas tres condiciones. Ello no impidió, no obstante, que el libro se disparara en las listas.
El último lanzamiento de Hawking, El gran diseño, escrito con el divulgador de la ciencia Leonard Mlodinow, va camino de superar los récords anteriores. Esta vez la clave del llenazo no es misteriosa. Dios interesa a casi todo el mundo. Mucha gente se pregunta si es necesario invocar la intervención de un agente sobrenatural para explicarse la existencia del hombre. Los autores pretenden que la ciencia proporciona una respuesta a estas cuestiones, y han servido al público un producto de mucho gancho: el equivalente metafísico a Todo lo que usted quiso saber sobre el sexo & no se atrevió a preguntar, el manual de Reuben que hizo furor en los 60 y que Woody Allen parodió en una película. Una fórmula infalible, arrasadora.
El libro, por desgracia, es un fiasco, y también un lío. El Gran diseño es un apresurado cóctel filosófico en que, a la interpretación de la mecánica cuántica conocida como «interpretación de Copenhague» —nada realmente nuevo: se formuló a finales de los años 20—, se añaden dosis considerables de idealismo y un aparato científico que a veces se explica con brillantez, otras no tanto, en la que se hace al lector la cortesía de no emplear ecuaciones, y donde se nota demasiado la mano pesada, la tosca técnica literaria, de Mlodinow.
Quién creó a Dios
El principal propósito de los autores es refutar el deísmo, cuya enunciación más célebre nos envía al argumento del reloj y del relojero: nadie que se tropezara con un reloj en el desierto podría dudar de que ha tenido que construirlo un relojero. El relojero, por supuesto, es Dios. El argumento, en su estructura nuclear, es viejísimo (véase Cicerón: Sobre la naturaleza de los dioses, II, 35), y los motivos para no aceptarlo también lo son. D`Holbach, un comecuras terrible que tuvo el acierto escénico de morirse el mismo año en que asaltaban La Bastilla, los resumió diciendo que la pregunta se desplaza, no se resuelve: en efecto, sigue en pie el enigma de quién ha creado a Dios. D`Holbach sugiere, igualmente, que la pregunta sobre el origen de todo carece de respuesta. Hawking es menos prudente.
Algunos físicos contemporáneos han resucitado el argumento del relojero a través de lo que se conoce como el Principio Antrópico. El principio se puede desglosar en dos puntos. Uno: desafía a la estadística que las leyes del universo sean justamente las que se precisan para que estemos aquí para contarlo. Dos: hay que buscar una explicación. Para los creyentes, esa explicación podría ser Dios. No es seguro, dicho sea de paso, que lo que se plantea el Principio Antrópico tenga sentido. Por ejemplo: tiene sentido que me pregunte por qué la mujer a la que adoro me ha elegido entre otros cien pretendientes. No que me pregunte por qué me ha tocado el gordo de Navidad.
Filosofía dudosa a un lado, conviene añadir que, según señaló el propio Penrose en una reseña muy ácida (Financial Times, 4-9-2010) la Teoría M es conjetural, un gadget especulativo que se sabe cuánto durará. «Creo porque es absurdo», afirmó Tertuliano refiriéndose a la resurrección de Cristo. «Creo poder decir con certeza que nadie entiende la mecánica cuántica», escribió Feynman, el gran héroe del libro. Vaya lo comido, por lo servido.
Ideas clave
La creación de«los universos»
Hawking concluye que tanto nuestro universo como los otros muchos universos posibles surgieron de la nada; su creación no requiere que intervenga ningún Dios o ser sobrenatural.
La física manda
Para Stephen Hawking todos esos universos posibles proceden naturalmente de las leyes físicas. Pero esto no significa que pierda vigencia su frase «Dios empieza donde la Física termina».
Un paso más en su Historia del tiempo
Hace más de 20 años en su libro «Historia del tiempo» nos explicaba el universo pero sin poder responder a importantes preguntas como: ¿necesita el Universo un creador? o ¿por qué existimos nosotros?
La Teoría del Todo
Ahora intenta responder a estas preguntas a partir de la llamada teoría M, toda una familia de teorías enlazadas sobre física cuántica, que intenta convertirse en la Teoría del Todo, pero por el momento no hay pruebas empíricas.
Sin libro desde 2001
Se trata de su primera gran obra en diez años. En 2001 publicó El universo en una cáscara de nuez, aunque en 2005 versionó su obra Historia del tiempo para hacerla asequible a un público amplio (Brevísima historia del tiempo).
Extraído del diario ABC de Madrid
Comentario a Stephen Hawking
ResponderEliminarParece reiterativo ver a los seres humanos tropezando una y otra vez con la misma piedra.
En este nuevo libro el profesor Stephen Hawking renuncia a sus anteriores opiniones expresadas en su libro “Una Breve Historia del Tiempo”, en la que sugería que no había incompatibilidad entre la existencia de un Dios creador y la comprensión científica del universo.
Hawking parece desconocer que ni la Teoría General de la Relatividad, ni las teorías de la Física Cuántica, ni la esperada y deseada Teoría M, que unificaría los postulados contradictorios de las dos anteriores, explican la creación artística, la esperanza, el amor. Estas cualidades del espíritu humano, salvo que se las quiera reducir a meras reacciones químicas ocurridas en nuestro cerebro, no estarían explicadas cabalmente en las teorías que describen la mecánica de nuestro universo conocido.
Hemos escrito en otros artículos que el método científico no es la única manera que tiene el ser humano de aprehender el universo que lo rodea. ¿Cómo se explica que la teoría de la creación del universo mediante el big bang esté descripta en la concepción del universo de la religión hindú, cuyos escritos tienen miles de años de antiguedad? La propia ciencia ha descubierto hace muy poco la existencia de la “materia oscura”, un tipo de materia que todavía no podemos medir con nuestros avanzados instrumentos de medición porque no emite ningún tipo de radiación electromagnética y de la que sabemos muy poco, ya que solo interactúa con nuestro universo conocido (que constituiría solo el 5% de la materia total del universo) por la interacción gravitatoria. ¿No sería temerario y hasta imprudente decir que podemos prescindir de Dios cuando aún no podemos entender el 95% de nuestro universo?
La propia Física Cuántica postula la existencia de infinitos universos distintos al nuestro. Si pudiéramos recorrer todos los infinitos universos posibles como se recorre las distintas longitudes de onda de la luz blanca en la que se van manifestando los distintos colores, encontraríamos en nuestra vecindad universos similares al nuestro e incluso con las mismas leyes físicas. ¿Pero que pasaría a medida que nos fuéramos alejando en el espectro? Seguramente comenzaríamos a ver maravillas jamas soñadas por ningún prolifero autor de ciencia ficción del siglo pasado, con leyes físicas tan extrañas que harían palidecer el profesor Hawking…
La humanidad ha alcanzado, mediante el desarrollo de las ciencias físicas, un fascinante umbral que nos transporta a lo desconocido. Fuera de esa rendija que hemos logrado entreabrir existe un mundo mágico y sugerente y estamos prontos para ingresar en él. Nuestros hijos y nuestros nietos, en esa continuidad característica de nuestra raza humana, van a presenciar maravillas increíbles que transformarán profundamente nuestra concepción de la vida y del universo. No deberíamos perder la amplitud mental que nos permita introducirnos con humildad en los secretos que el futuro quiera desenrollar ante nuestros atónitos ojos, ni tampoco llegar a conclusiones apresuradas sin tener los elementos suficientes. Excluir la posibilidad del mundo espiritual cuando todavía no tenemos explicación para tantos fenómenos que ocurren en nuestro propio universo es un irracional acto de suficiencia que no nos deberíamos permitir.
Mas allá del difuso e incierto lugar donde terminan las teorías físicas es donde empieza, sin dudas, la noción de Dios.