La prospectiva es conocida como el estudio del porvenir, es una disciplina que practica estudios sistemáticos sobre el futuro con el objeto de aportar datos en el proceso de toma de decisiones, intenta disminuir el margen de incertidumbre en el mediano y largo plazo ( Labbé 1983).
La Prospectiva es conocida como el estudio del futuro. Tiene su origen en la inseguridad que representa para el ser humano la incertidumbre de un porvenir que le es desconocido.
La prospectiva tiene como objeto generar insumos para el proceso de toma de decisiones, se distingue de la utopía y de la ciencia ficción por encarar el futuro como devenir es decir como proceso histórico.
Para Arocena se distingue de la adivinación, de la profecía y de la futurología porque no hace predicciones, sino que hace previsiones, conjeturas.
A partir de la segunda guerra mundial la prospectiva sufre un fuerte impulso y desarrollo por el mundo, Francia es uno de los países donde tiene mayor proyección, es allí que Bertrand de Jouvenel (Politólogo y Filósofo) funda la revista “Futuribles” y escribe su famoso libro “De la Conjetura” .
En los años 60 EEUU y Gran Bretaña se integran a esta disciplina y empiezan a hablar de pronósticos “Forecasting”. En EEUU los partidos Demócrata y Republicano fundan distintos institutos (“think-tank”) vinculados a la prospectiva . Italia ha hecho también aportes importantes (“Pensare il Futuro”) en esta materia.
Los años 70 fueron muy importantes para la prospectiva, se funda el club de Roma (red de estudiosos interdisciplinarios, economistas, historiadores, politólogos etc.) para prever el futuro y hacer estudios de anticipación. Hizo grandes informes mundiales de mediano plazo, construyó modelos de sociedades , el primer informe anunció el agotamiento de los recursos del planeta , el segundo recomendó cuidar el medio ambiente y hacer desarrollo sustentable.
Para hacer un estudio prospectivo hay que definir previamente algunas condiciones:
1) Focalizar y fijar el tema sobre el cual vamos a trabajar. No se puede hacer prospectiva sobre un proceso difuso, hay que delimitar el tema.
2) Debemos definir escenarios. Para Mojica (1992) el escenario prospectivo, constituye una imagen conjetural, es un método que a través de distintas técnicas describen una situación futura y la secuencia de eventos que permiten pasar del origen al futuro.
El método de escenarios presenta alternativas así como problemas y oportunidades asociadas a ellas, tiene en cuenta objetivos y además posibles acciones para solucionar los problemas. Un escenario no es una realidad futura, es solamente una forma de representarla.
Para Rivera(1997) los distintos autores no llegan a un consenso preciso, pero teniendo en cuenta la base conceptual, se pueden definir dos categorías, los escenarios probables y los alternos.
Los probables (o tendenciales) se obtienen a partir de técnicas de previsión “forecasting” utilizando el método Delphi que busca identificar tendencias.
Los escenarios alternos señalan otro tipo de situaciones que se pueden producir, los escenarios son más construibles que previsibles. Estos escenarios se subdividen en dos subcategorías, los Contrastados que son pesimistas, es un visión negativa del futuro, y los Normativos, que contrastan porque son optimistas, representan el escenario deseable. Es importante recordar que el diseño de escenarios no reemplaza el proceso de planificación, simplemente cumple la función de un instrumento usado para tomar decisiones y no para realizar adivinación.
El diseño del escenario no divina el futuro, permite identificar variables sobre las cuales se puede trabajar para alcanzar el futuro teniendo en cuenta un entorno en constante transformación.
Para Romeo Pérez no se puede prever el futuro en base a entidades inéditas, sino a partir de entidades que existieron en al pasado y todavía existen.
¿Cómo se vislumbra el futuro?
Hay tres formas de referirse al futuro, Pronósticos, Prognosis y Prospecciones.
Los pronósticos se hacen cuando se narra el futuro, identifica elementos precisos, no obstante no es un referencia rigurosa ni metódica.
La prognosis se refiere a cuando se investiga un objeto o proceso y lo explica, se habla de una cierta capacidad predictiva, es un cambio normal.
Por su parte la prospección consiste en construir escenarios. Anunciar comportamientos de determinadas variables o estructuras. Es como si alguien imaginara un escenario de teatro pero no es el que escribe la obra. Es un cambio problemático.
La definición de un asunto prospectivo incluye un problema a ser estudiado. La existencia de ese problema nos brinda un presupuesto espistemológico es una idea cognitiva del problema. La prospectiva no es más que una disciplina científica que nos ayuda a reducir la incertidumbre. Si alguien me pidiera definir en pocas palabras a la prospectiva, les respondería: “es la gestión de la incertidumbre de los escenarios futuros que posiblemente vivamos”.
Al finalizar la guerra, Japón inició la búsqueda de metodologías que le permitieran reactivar su industria, y re-descubrió la prospectiva, convirtiéndose en el primer país que emprendió con éxito su aplicación en el planeamiento de su industria manufacturera. En la actualidad, Japón ya está en su noveno Ejercicio Delphi de Prospectiva, vigente, en ese sentido la experiencia del Japón convierte a la prospectiva en una herramienta fundamental para la planificación de las políticas públicas. También Europa y Asia vienen utilizando la prospectiva en sus programas incluso hay centros de estudios dedicados al tema tales como el Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) en Sevilla (España) y el APEC Center of Technology Foresight en Bangkok (Tailandia), respectivamente.
La compañía petrolera Royal Shell fue la primera empresa multinacional que empleó la prospectiva en sus procesos de planeamiento en 1968, e identificó un escenario futuro probable, pero muy poco deseable, que más tarde efectivamente ocurrió: la crisis del petróleo del año 1973. En el Perú, la prospectiva se viene aplicando tímidamente aún desde el año 2001, por grupo de investigadores preocupados por generar visiones consistentes del futuro del país y de sus organizaciones.
Colaboración de Pablo
No hay comentarios:
Publicar un comentario